Teoría Constructivista
En
un inicio, el constructivismo surgió como corriente preocupada
por
solucionar aspectos de la formación cognitiva en el ser humano. Destacaba la
convicción de que el conocimiento se construye activamente por el ser humano
que es capaz de adquirir esos saberes y aprender de ellos para explicar y
controlar la naturaleza.
La
teoría constructivista se amalgama en las distintas teorías de aprendizaje
significativo basadas en el socio-constructivismo de Vigotsky.
La importancia de su estudio radica por una parte en la continuidad (con tintes
distintos) de la teoría psicogenética de Piaget, y que además de adherir el
valor de los saberes previos en el desarrollo cognitivo, parte de la premisa de
la sociabilización, donde confluyen dos aspectos diferentes: la maduración
orgánica y la historia cultural. La construcción de saberes como un proceso
personal y social está influida por el proceso comunicativo y cultural.
Implicaciones educativas:
Las
implicaciones educativas que pueden observarse en el constructivismo son en
primer lugar, la idea de que el alumno no es un ente pasivo, sino que al ser
responsable de su propio conocimiento y construirlo, se vuelve en ente activo.
A continuación se integra un video con un ejemplo practico de la teoria constructivista:
Comentarios
Publicar un comentario